En el último 31 de enero, a los 91 años dejó de existir Volodia Teitelboim, escritor, intelectual, senador y ex secretario del Partido Comunista de Chile. Volodia Teitelboim Volosky nació el 17 de marzo de 1916 en la ciudad de Chillán (centro-sur del paÃs), bajo el nombre de ValentÃn. Hijo de Moisés Teitelboim y de Sara Volosky, a temprana edad manifestó sus inquietudes literarias como voraz lector. A la polÃtica también ingresarÃa pronto: con sólo 16 años, en 1932, decidió inscribirse en las filas de las Juventudes Comunistas, militando hasta el momento de su muerte, es decir, durante 75 años.
Ese mismo año de 1932 ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde fue elegido por dos perÃodos presidente del Centro de Estudiantes. Allà también comenzó a utilizar el nombre de Volodia que luego oficializarÃa para llamarse definitivamente Volodia ValentÃn Teitelboim Volosky.
En una reciente entrevista señaló que ingresó a la polÃtica por un "deber moral" y se tornó en escritor por su pasión por la literatura y como una forma de comunicar sus ideas y sentimientos. Al igual que Pablo Neruda y tantos otros escritores, su actividad literaria siempre estuvo comprometida con la causa de los más necesitados, no obstante lo cual su obra no posee ningún trazo panfletario. Ya son clásicas sus biografÃas de los poetas Vicente Huidobro, Gabriela Mistral y del propio Neruda, del que fue no solamente amigo personal, sino que además correligionario de partido y compañero de ruta en los caminos de la literatura.
Teitelboim fue uno de los fundadores de El Siglo, diario oficial del Partido Comunista desde 1940. Su carrera polÃtica se consagrarÃa definitivamente en 1961, cuando fue elegido diputado por ValparaÃso y posteriormente electo senador por Santiago y cuatro años más tarde (en 1973) serÃa reelecto con la primera mayorÃa. Ese mismo año, luego del Golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende, parte al exilio en Moscú. En el exilio vivirÃa los próximos 15 años, hasta su regreso al paÃs el 27 de septiembre de 1988, transformándose en secretario general del Partido Comunista.
Hasta su muerte fue miembro del Comité Central del PC chileno, labor que compartió con su fecunda actividad literaria, que tuvo su reconocimiento oficial en 2002, cuando le fue conferido el Premio Nacional de Literatura.